HoLEP hace una resección mucho más anatómica y eficaz, IMPRESCINDIBLE en próstatas grandes.
MedicalexpoEn el resto de las técnicas endoscópicas para tratar la HBP (RTUp y vaporización con láser verde o tulio).
Básicamente lo que se hace es abrir el espacio por el que se orina, la luz de la uretra, aumentando el calibre de esa luz, retirando tejido prostático sucesivamente (cortándolo en fragmentos o vaporizándolo) hasta que el cirujano considera que el hueco es lo bastante grande para conseguir el objetivo de la cirugía.
Ese hueco es muy difícil de lograr de forma permanente en próstatas grandes, de más de 60-80 cc.
En otras palabras, es como tener un pequeño agujero en una puerta cerrada y nosotros queremos pasar al otro lado.
Con las otras técnicas, para atravesarla vamos aumentando ese agujero con un pequeño hacha o una lijadora, sin retirar toda la madera de la puerta, hasta que podemos pasar al otro lado.
En el HoLEP se corta la puerta justo por el marco como si usáramos una sierra radial, dejando el mayor paso posible y retirando toda la puerta.
Menor sangrado y más tejido resecado
Evidentemente, cuanto más tejido prostático haya (más grande sea la próstata), más difícil le resultará al cirujano retirar todo ese tejido, además del sangrado que se produce mientras lo está llevando a cabo. Cuanto más se corta, más se sangra durante la cirugía, y más se sangrará en el postoperatorio.
Menor energía calórica y posibilidad de análisis del tejido retirado
En la vaporización con láser verde o de tulio, no se corta, si no que se vaporiza el tejido (se quema, haciéndolo desaparecer). Las fibras láser que se usan para ello, tienen una velocidad de resección lenta, y una capacidad de retirar tejido limitada.
Aunque el sangrado no sea realmente un problema (es energía láser), la dificultad radica en el tiempo que se tardaría en operar una próstata grande y la energía térmica que habría que aplicar al paciente, por no hablar de la dificultad que supone.
Por último, en la vaporización no se obtiene tejido analizable, no pudiendo descartarse la presencia de cáncer de próstata en el material retirado.
Holep tiene una menor tasa de re-intervenciones
Así pues, si se usa una técnica inadecuada en una próstata grande, la cantidad de tejido prostático remanente será demasiada, pudiendo persistir la clínica a pesar de la intervención.
Además se generará una reacción inflamatoria que hará crecer el adenoma en los siguientes meses o años de una forma mucho más pronunciada, recidivando la enfermedad y reapareciendo la clínica de forma más severa incluso.
De todas formas, aunque la próstata sea pequeña o mediana el HoLEP siempre retirará más tejido con el mínimo sangrado.
Imprescindible si hay litiasis vesicales
Por último, recordar que si existen litiasis vesicales, éstas no se pueden romper ni con el asa de RTUp ni con otros láseres.
Sólo el láser de holmio se usa para la fragmentación de litiasis. Por tanto se necesitarían fuentes auxiliares de fragmentación para resolver el problema por completo en la misma intervención.